
Actualmente, son incuestionables los numerosos beneficios que aporta la investigación espacial para la sociedad en ámbitos tan diferentes como la medicina –con el desarrollo de técnicas relacionadas con la resonancia magnética, las ecografías, la cirugía láser, etc.–; las comunicaciones por medio de satélites; la electrónica, la robótica o la tecnología de los alimentos, entre otros.
En estos últimos 60 años, la exploración espacial ha sido una de las actividades que más expectativas ha creado en numerosos países por su gran contribución al desarrollo tecnológico y a la cooperación internacional. Además de los descubrimientos que pueden surgir a través de las sucesivas exploraciones, formar parte de ellas confiere una posición destacada a los Estados participantes.
Aventura espacial
La aventura espacial comenzó el 12 de abril de 1961 cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en viajar al espacio en la nave Vostok 1 que dio una vuelta a la Tierra en una misión cuya duración fue de 108 minutos. Aquella victoria de la URSS en plena guerra fría supuso el inicio de una carrera espacial seguida por Estados Unidos con la llegada, en 1969, del astronauta Neil Armstrong a la Luna.
Entre 1969 y 1972 el programa Apolo realizó seis viajes tripulados que alunizaron en este satélite natural del Sistema Solar cuyo origen se remonta a unos 4.500 millones de años.
¿Por qué motivo la Luna despierta tanto interés?
Sin duda, este satélite, el quinto más grande del Sistema Solar, con 3.475 kilómetros de diámetro, sigue despertando una gran fascinación entre los científicos tanto por su interés geológico como por su potencial para la exploración.
Su tamaño es cincuenta veces más pequeño que la Tierra y contiene un núcleo sólido y rico en hierro. En su corteza abundan numerosos minerales, y en su superficie, cubierta de polvo y rocas, existen cráteres que se formaron por el impacto ocasionado por diferentes cuerpos celestes. Además, recientemente la NASA ha confirmado la existencia de moléculas de agua en la superficie lunar, algo que ya se descubrió hace varios años con la identificación de hielo en los polos lunares y que supone un hallazgo importante para las próximas misiones tripuladas previstas para 2024.
Exosfera
Debida a su exosfera, delgada y tenue capa de atmósfera, las radiaciones ultravioleta y los rayos gamma emitidos por el Sol inciden sobre la superficie lunar originando temperaturas superiores a los 100 grados centígrados por el día y hasta los 233 grados bajo cero por la noche.
Estas diferencias de temperatura hacen que las rocas situadas en su superficie sufran fuertes erosiones, dando lugar a una morfología muy singular. Para la tenue atmósfera lunar cualquier cambio puede tener cierto impacto.
Vídeo ESA sobre la exploración espacial
La ESA se suma a la exploración del espacio
En la Conferencia Ministerial de 2016, los máximos representantes de los Estados que forman parte de la ESA aprobaron el European Exploration Envelope Programme (E3P) cuyo objetivo es avanzar tanto en la exploración robótica como humana del Sistema Solar y, a su vez, situar a Europa en un lugar destacado en la exploración del espacio para conseguir un mayor peso y visibilidad a la hora de negociar con sus socios internacionales, aspecto fundamental debido a la complejidad y el elevado coste asociado a las misiones.
Entre sus desarrollos más notables cabe mencionar la participación de Europa en la Estación Espacial Internacional (ISS) y las misiones a Marte (ExoMars 2016 y ExoMars 2020).
España contribuye a este programa con el 4% del presupuesto total aprobado en unos 2.000 millones para el periodo 2020 a 2022.
El aumento de la contribución española al programa E3P ha experimentado un notable incremento en estos últimos años, pasando de 28 millones en 2016 a 80 millones en la última Conferencia Ministerial celebrada en Sevilla. Este incremento permite a las empresas españolas participar de forma muy relevante en estos nuevos proyectos.

Nuevo impulso a la cooperación espacial
El último Consejo Ministerial de la ESA consiguió el respaldo de los ministros europeos para acometer la mayor inversión de toda la historia de la Agencia en programas espaciales. La presidencia española de la ESA, ejercida por Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, se cerró con un volumen de compromisos de 14.400 millones de euros de inversión para el desarrollo de programas espaciales en los próximos años.
Los Estados miembros aprobaron un conjunto integral de programas para garantizar el acceso y el uso independiente del espacio en Europa en la década 2020-2030. El objetivo es impulsar la creciente economía espacial de Europa y perseguir descubrimientos innovadores sobre la Tierra, sobre nuestro Sistema Solar y sobre el Universo lejano.
Concretamente, en el programa de exploración espacial se reforzó el compromiso con la Estación Espacial Internacional; la construcción de módulos para la Plataforma Orbital Lunar Gateway y la contribución europea a la misión Mars Sample Return que traerá muestras de la superficie marciana en colaboración con la NASA.
En este contexto, la Agencia Espacial Europea mantiene su interés por enviar a los primeros astronautas europeos a la Luna y participar en aquellos proyectos vinculados con la órbita terrestre en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), la Luna y Marte.
Para ello, muchos países de Europa y especialmente España participarán en los principales proyectos espaciales de exploración de los próximos años que está llevando a cabo la NASA con la colaboración de la Agencia Espacial Europea.
Participación española
En el ámbito de la exploración lunar, las áreas que ofrecen nuevas posibilidades de participación para España se centran en la Plataforma Orbital Lunar Gateway con el desarrollo de estructuras, control térmico, aviónica y atraque, etc.
En los últimos años, los desarrollos tecnológicos de la industria española han permitido que las empresas puedan aspirar a desempeñar roles más relevantes en todos los ámbitos de exploración y también en la Gateway.

Nave espacial Orión
El conocimiento adquirido por la ESA y la industria europea al diseñar, construir y operar las complejas misiones ATV ha sido esencial para su participación en la nave espacial Orión de la NASA que llevará astronautas a la Luna.
Para esta nave, la ESA contribuye con el módulo European Service Module (ESM) que proporcionará electricidad, agua, oxígeno y nitrógeno y hará posible que la nave espacial se mantenga a una temperatura adecuada. En su construcción participan, actualmente, más de 20 empresas europeas.
La industria española también participa activamente en este proyecto del que ya se han fabricado varias unidades y del que se espera fabricar más en el futuro.
En este contexto de los vuelos tripulados, cabe destacar el programa Artemis, también liderado por la NASA en colaboración con la ESA y otras agencias internacionales, cuya misión es enviar, previsiblemente hacia 2024, a la primera mujer astronauta al polo sur de la Luna. Sería el primer paso para establecer una presencia constante en este satélite.

Plataforma Orbital Lunar Gateway
La Plataforma Orbital Lunar Gateway es un proyecto liderado por la NASA en el que participan 14 agencias espaciales internacionales.
Situada más lejos de la Tierra que la actual Estación Espacial Internacional, esta estación espacial, situada en órbita lunar, será un puesto de apoyo para las misiones a la Luna y Marte; albergará a las futuras misiones espaciales robóticas y tripuladas y facilitará las investigaciones que se lleven a cabo en ámbitos tan diferentes como la heliofísica, biología espacial, astrofísica y ciencia planetaria.
Gateway pesará unas 40 toneladas y, básicamente, constará de un módulo de servicio, otro de comunicaciones, un módulo de conexión, una esclusa de aire para actividades extra vehiculares espaciales y un espacio adaptado para albergar a los astronautas. Para este último desarrollo, la Agencia Espacial Europea desempeñará un papel esencial con la construcción de dos módulos que formarán parte de esta estación. Uno de ellos, denominado Esprit, aportará el combustible y la infraestructura necesaria para las telecomunicaciones con la Tierra y la Luna y el segundo, denominado I-HAB, será uno de los dos módulos habitables en los que los astronautas pasarán parte de su tiempo.
Se espera que las empresas españolas, aprovechando los desarrollos tecnológicos de los últimos años y el aumento de la contribución española, participen en esta Plataforma Orbital de forma muy relevante, tanto por la cantidad de contratos como por la importancia de su rol en el proyecto.
Análisis del suelo lunar
La ESA, a través del proyecto Prospect, también va a desempeñar un papel decisivo para analizar la composición del suelo existente cerca del Polo Sur lunar. En este proyecto Europa aportará diferentes instrumentos científicos que permitirán perforar el suelo de la Luna para su posterior análisis.
En la próxima Conferencia Ministerial prevista para 2022, la Agencia Espacial Europea espera proponer nuevos proyectos para actividades lunares en los que las empresas españolas se están posicionando para tener una participación relevante.
EL CDTI
El CDTI es el órgano de la Administración General del Estado que apoya la innovación basada en conocimiento, asesorando y ofreciendo ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables. El CDTI también internacionaliza los proyectos empresariales de I+D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación española en los organismos internacionales de I+D+I, como Horizonte2020 y Eureka, y en las industrias de la Ciencia y el Espacio. Adicionalmente, a través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.
+info en:
- CDTI: sitio web – Twitter – Linkedin
- Ministerio de Ciencia e Innovación: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Agencia Espacial Europea (ESA): sitio web – Twitter – LinkedIn
- European Space Agency (ESA): sitio web – Twitter – LinkedIn
- NASA: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Marcadores: @CDTIoficial @CienciaGob @esa_es @NASA #ESA #espacio #space #NASA #ExploracionLunar
Este contenido es copyright © 2021 CDTI, EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente (revista digital perspectivacdti.es) y la identidad digital de CDTI (@CDTIoficial).